Decía el comentarista deportivo Murray Walker en una de sus citas épicas: «Después de la primera mitad de la carrera, queda la otra mitad». Tras meses esperando la inauguración de Formula 1®: The Exhibition, queda ahora la segunda parte de la carrera: disfrutarla, imbuirse del universo de F1® y volver a revivir la emoción de las grandes historias de este deporte. Además, acaba de anunciarse su prórroga hasta el 20 de agosto. No tienes excusa para esa escapada a Madrid.
Una exposición que ha conseguido abrir las puertas de este deporte al público como nunca se había hecho antes, acercándolo de manera minuciosa pero sencilla a pequeños y mayores. Y dando grandes sorpresas a los más “cafeteros” de la Fórmula 1®.
En estas salas repletas de parafernalia que hará babear al fandom de F1® (y enganchará a curiosos) puede que se os escapen algunos secretos, detalles, pequeñas piezas o anécdotas a las atracciones centrales que hemos decidido desvelar. Porque no tenemos filtro. Así que venimos a contártelo (casi) todo en 33 razones como 33 victorias.
1. Fíjate, estás en un circuito
Quienes pisan Formula 1®: The Exhibition dejan de ser espectadores para convertirse en monoplazas que recorren un circuito. Todo está cuidado al detalle, desde el sonido ambiente, diseñado para imbuirnos en una carrera, al suelo (como esas franjas blancas y negras del suelo para que no te salgas de la pista) y pasando por el cielo. Fíjate, por ejemplo, en los detalles del techo de la sala Drivers & Duels.
2. La audioguía
El recorrido de la exposición se acompaña de un relato que acompaña a los espectadores desde el inicio de la experiencia. En las salas hay diferentes puntos señalados a los que podremos apuntar con nuestro mando para activar cada una de las pistas de audio (en inglés o en español, a tu elección). Pero hay más…
3. ¿Escucháis eso?
Este es uno de los detalles que más ayudan a que la exposición tenga un ambiente único. Entre sala y sala, se escuchan voces de pilotos y directores de equipo que salen de altavoces escondidos.
La sensación es la de ir paseando por un circuito, escuchando de vez en cuando conversaciones inconexas de pilotos de la talla de Lewis Hamilton. Os animamos a prestar atención e intentar reconocer las voces. A lo largo de la exposición, además, se reproducen numerosas entrevistas de primeros nombres de la Formula 1® como ocurre con responsables de escuderías (Alpine, Ferrari…)
4. Una exposición que rebosa IFEMA
Nota para el fandom: la muestra trasciende las salas y ha llegado a las redes. En ellas, la cuenta oficial de la exposición va subiendo más contenido alternativo, como la reciente y escalofriante reflexión del piloto Damon Hill: “Creo que es agotador emocionalmente hasta el punto de que tienes que confiar totalmente en tus instintos y tu razón y la parte racional de tu cerebro está diciendo: ‘¿qué estás haciendo? Esto es extremadamente peligroso, no te recomiendo que hagas esto por mucho tiempo’.
En este Instagram, también se van dando a conocer los grandes nombres de la F1® (managers de equipos, pilotos, personalidades del deporte…) que pisan la exposición, como es el caso de Carmen Jordá, la undécima mujer de la historia en formar parte de la alineación de pilotos de un equipo de Fórmula 1®, quien visitó la muestra esta semana.
5. El halo
Tras hacerse con la audioguía, un pasillo muestra una gran fotografía de perfil de un monoplaza en color acero azul. En esta futurística pieza, que no llegó a la F1 hasta 2018, es hoy santo y seña de la seguridad de los pilotos. Este entramado de titanio sirve de protección de la cabina del piloto; una jaula necesaria, como se demostrará en otras partes de la exposición.
6. La fama
La Fórmula 1 es un deporte de ciencia, cálculos y probabilidades. Pero una muestra como esta también guarda piezas que la acercan a una exhibición museística al uso. Es el caso del The Wall of Fame, en donde diez bustos ponen en la palestra a diez pilotos de la historia de la F1 (desde Juan Manuel Fangio a Niki Lauda o Fernando Alonso). Estos cabezones van acompañados de las estadísticas de cada uno y los equipos en los que han competido -o compiten en la actualidad-.
Nota para el fandom: antes de entrar en la exposición hay una sala que guarda un photocall de Fernando Alonso. En su interior, un croma, una cámara, luces… ¡acción! Posa y llévate un recuerdo.
7. El AlphaTauri de Gasly
La impresionante sala Design Lab guarda uno de los iconos de la exposición: el AlphaTauri con el que Pierre Gasly ganó en Monza. Un coche que está en el imaginario (y en la superstición) de la F1® y la oportunidad de ver un monoplaza en su totalidad, tan cerca, pudiendo analizar cada detalle y asombrarse con sus dimensiones. Curiosamente, el pasado 13 de abril, el propio Gasly hacía aparición en la exposición y posaba junto a su monoplaza de la suerte.
8. El chasis accidentado de Romain Grosjean
Una sala oscura, solemne. En una de las paredes, se proyecta el terrorífico accidente que sufrió Romain Grosjean hace tres años. Es sobrecogedor. En el centro de la estancia, una gran vitrina de cristal protege el chasis del monoplaza de la escudería Haas por el que Grosjean casi pierde la vida; gracias al cual, no la perdió.
Tenerlo tan cerca y poder apreciar, con proximidad, todo el detalle, es escalofriante. El halo se mantiene intacto y podrás distinguir las pegatinas y logos de la escudería en los hierros ennegrecidos. Otro dato para el fandom: en la inauguración, el piloto Carlos Sainz hizo aparición y, obviamente, no pudo evitar observar, detenidamente, el chasis calcinado.
9. Los laureles de Pirelli
Desde la antigua Grecia y el Imperio Romano, el laurel ha sido metáfora de la victoria. La corona triunfal de laurel se convierte, en el mundo de la Fórmula 1®, en una gorra de la marca Pirelli. En la tienda, podrás encontrar las réplicas de esas viseras con las que se han coronado pilotos como Fernando Alonso, Hamilton o Verstappen al llegar al número 1 del podio.
10. La unidad de potencia de Ferrari
Enzo Ferrari, fundador de la Scuderia Ferrari, lo tuvo siempre claro: el motor era el epicentro de su estrategia, todo mecánica. Siempre entre secretos y rumores, la Scuderia ha guardado con celo todo lo relativo a su ingeniería a lo largo de los años. Y ahora, la desvela a lo grande mostrando, por primera vez, su unidad de potencia.
11. Reglamentos de Fórmula 1
Aunque a priori pueden no parecer especialmente interesantes, en estos documentos se encuentran las claves para comprender el deporte y muchas de sus polémicas. Contienen todas las reglas, prohibiciones y excepciones que afectan a equipos, coches y pilotos. En ocasiones, estas reglas son de una minuciosidad extrema; en otras, son más laxas y pueden ser interpretadas de varios modos.
Esto ha dado lugar a polémicas del nivel de la que tuvo lugar en Abu Dhabi 2021, cuando el antiguo director de carreras Michael Masi tuvo que escoger si aplicar el reglamento de forma que beneficiase directamente a Red Bull o a Mercedes en un punto crucial del campeonato. Algunos pilotos como Sebastian Vettel eran conocidos por su gran habilidad para usar las reglas y excepciones a su favor, llegando a citarlas en mitad de una carrera.
12. Gráfica de dominancia de los equipos
Incluso los grandes fans de este deporte dudan, a veces, al recordar los distintos equipos de los últimos 70 años y sus resultados. Esta gráfica es una gran ayuda para entender las evoluciones que ha habido y cuáles han sido los momentos de mayor y menos dominancia de cada uno de ellos, desde el histórico Ferrari, siempre presente, hasta los equipos de menor duración.
13. Una App de personalidades
La historia de este deporte es amplia y compleja. Por eso, es tan interesante una de las pantallas interactivas de la exposición: contiene una App con el quién es quién de personalidades de la Fórmula 1. Esta pequeña Wikipedia no recoge las figuras de los pilotos sino que se centra en jefes de equipo y responsables de cada escudería (en ocasiones, aún más carismáticos y complejos que los propios deportistas).
14. La importancia del karting
Todos los pilotos que han llegado a la Fórmula 1 han pasado la mayor parte de su infancia y adolescencia compitiendo en karts. Muchos recuerdan esa época con un gran cariño y han seguido compitiendo a lo largo de los últimos años, como es el caso de Fernando Alonso.
Esta parte de la exposición hace un repaso del inicio de las carreras de muchos de los grandes pilotos que corren en la actualidad en la más alta categoría de deportes de motor. En 1998 McLaren anunciaba el fichaje de un jovencísimo Hamilton y en esta zona de la exposición se puede ver el primer coche de karting que pilotó, un McLaren-Mercedes.
15. El túnel de viento
De forma muy resumida, un túnel de viento es una herramienta que usan los equipos de Fórmula 1 para poner a prueba sus coches y comprobar cómo funciona su aerodinámica. Son extremadamente necesarios, ya que los equipos no pueden probar sus coches antes de las carreras (salvo circunstancias muy concretas y reguladas como los días de promoción y los tests de inicio de temporada).
En la exhibición se puede ver un modelo de túnel de viento a escala gracias al equipo Sauber de Alfa Romeo y se explica la ciencia que hay detrás.
16. Homenaje a las citas de radio
En la parte final de la exposición se hace un guiño a todas esas citas que ya son parte del imaginario colectivo de la F1®: frases de los equipos a los pilotos (y viceversa) en plena carrera, de periodistas profesionales del deporte, motes… ¿Cómo olvidar ese ‘It’s Hammer Time’?
17. Michael Schumacher
La audioguía es un imprescindible de la exposición por cosas como esta. El periodista y veterano del paddock de la Fórmula 1 que también es co-creador de la exposición, comentaba a Madrid Secreto durante la inauguración cómo uno de los momentos más importantes para él en el montaje de esta exposición, fue dar vida a un texto de homenaje a Michael Schumacher. Lo especial del texto es que está locutado por su propio hijo, el también piloto Mick Schumacher. Sin duda, uno de los instantes más emotivos del recorrido por esta muestra.
A ello se le suman algunos elementos que el piloto utilizó en su carrera deportiva, como el traje y el casco de Benneton que llevó en 1994 cuando ganó por primera vez en Montreal.
18. Pirelli
Los neumáticos de F1® pueden llegar a pesar más de 20 kilos. Su tamaño impone, al igual que lo hace ver la virulencia y rapidez con la que los mecánicos hacen los cambios durante una competición (un cambio de neumáticos de más de tres segundos se considera un mal cambio). En la exposición podremos ver, de cerca, los cinco tipos de ruedas (C1, C2, C3, intermedios y para lluvia).
19. Comparativa de neumáticos
Estadísticas, datos, cálculos. La F1® es pura ciencia y esto queda patente en una exposición que ha trabajado en intuitivas gráficas. Una de ellas, muestra la estrategia de cambio de ruedas de los equipos durante el Campeonato de España de 2022. Así, de un vistazo, podemos ver los cambios de Verstappen (ganador de la carrera) vs el resto de los pilotos.
20. Llévate el neumático a casa
Pero en miniatura, claro. Ya veníamos comentando lo interesante de la tienda de la exposición. Un templo de las vanidades de la F1® y la oportunidad única de llevarte un llavero con el tipo de rueda que quieras de Pirelli.
21. Para fans de Ayrton Senna
No solo hay merchandising de los pilotos actuales. La exhibición sorprende con material de colección del histórico piloto Ayrton Senna. A lo largo de la experiencia hay múltiples referencias al que para mucha gente, incluido el siete veces campeón Lewis Hamilton, es el mejor piloto de la historia, incluyendo narraciones del accidente que acabó con su vida. El peso de Senna en la Fórmula 1 es difícil de cuantificar, y su temprana muerte es una de las mayores frustraciones del deporte. Quien asista a la exposición podrá llevarse material del piloto brasileño como sudaderas y llaveros.
22. Libros de edición limitada
En la tienda de la exposición, además de todas las camisetas, viseras y demás artículos oficiales de diferentes casas y escuderías, podremos encontrar libros que son biblias de la F1®. Algunos de ellos tan interesantes como Formula 1, del coleccionista e historiador de F1® Peter Nygaard que recopila en este libro sus archivos privados desde los años 50 a la actualidad; o Vanwall, el libro dedicado al «mito Vanwall», el histórico equipo de F1®.
23. ¿Cómo se sientan los pilotos?
Esta pregunta que parece tan random se explica con una imagen: la de la instalación central de la sala Drivers & Duels. Varios dummies representan esos duelos épicos de la historia de las competiciones de F1® pero, si nos fijamos, su postura cambia: en los inicios de la F1® los pilotos se sentaba rectos, rígidos; hoy en día, prácticamente tumbados.
24. La historia de la F1® en los monos de los pilotos
La Fórmula 1 es un deporte que se lleva en la sangre, pero sin duda algunos lo llevan un poco más que el resto. Es el caso de corredores como Max Verstappen, Mick Schumacher y otros hijos de pilotos que llevan desde que nacieron cerca de un monoplaza. Esta curiosa endogamia da pie a comparativas tan interesantes como la de los trajes que usaba Jos Verstappen en su etapa como piloto y los que usa en la actualidad su hijo. Han pasado más de veinte años y decenas de avances tecnológicos entre un traje y otro, pero es curioso ver cómo la estética sigue siendo muy parecida.
Como cualquier superestrella en la alfombra roja, los trajes de los pilotos son iconos protagonistas de momentos históricos en la F1®. Parte de la seguridad del piloto, estos han evolucionado en cuanto a tejido, diseño y tecnología. En la sala Drivers & Duels se muestran cinco en una vitrina muy especial, la de Williams Racing. Son los trajes originales de cinco campeonatos ganados: Keijo Rosberg (1985), Nelson Piquet (1987), Nigel Mansell (1986), Damon Hill (1996) y Jacques Villeneuve (1997).
25. La gráfica de las victorias
Podría decirse que las fans de la Fórmula 1 son, en realidad, fans de las gráficas con un ligero interés en las carreras de coches. Pero cómo no serlo con gráficas como esta: ¿cuánto tardaron algunos de los pilotos más icónicos de la historia en ir escalando por las distintas categorías de deportes de motor hasta llegar a la F1? Algunas subidas, como la de Max Verstappen, son especialmente impresionantes en comparación con el camino que deben seguir los pilotos habitualmente.
26. La gran colección de cascos
Uno de los espacios más atractivos visualmente es el de Drivers & Duels. Duelos y dúos, que se muestra en el centro de la sala con una instalación de duelistas icónicos. ¿Y en las paredes? Decenas de cascos originales, cedidos por los pilotos y las escuderías. Todo un tesoro para los amantes de la F1. Si nos fijamos, distinguiremos joyas como el mítico de Niki Lauda con su mote ‘Super Rat’ bien visible en el centro; uno de Fernando Alonso a su paso por la Scuderia Ferrari o el de Charles Leclerc cuando competía con Sauber, con ese detalle, el hasthag #JB17, en honor a Jules Bianchi.
27. Homenaje a las víctimas de accidentes
Por desgracia, el mismo riesgo que hace que este deporte incremente hasta límites insospechados la adrenalina de competidores y seguidores, hace que en ocasiones también se tengan que lamentar terribles pérdidas. Uno de los vídeos que se proyectan narra la historia de la muerte de Bruce McLaren en un accidente de automovilismo y sirve como necesario homenaje a todos los pilotos que trágicamente han perdido la vida subidos a un monoplaza.
28. Nuestro regalo favorito de la tienda de Formula 1®: The Exhibition
No todo el merchandising es tan serio y solemne como lo anteriormente mencionado: la exhibición ha querido aportar su punto de humor, algo muy presente en este deporte, con una colección de tazas. En ellas, quien se las lleve a casa para tomarse el café por las mañanas, podrá leer algunas citas celebres de radios de pilotos, como el clásico “Smooth Operator” que cantaba Carlos Sainz, el polémico “No, Mike, no, that is not right”, de Toto Wolff, jefe de Mercedes, al antiguo jefe de carreras Michael Masi, o el tan imitado “You have to leave the space, all the time you have to leave the space”, que le decía Fernando Alonso a Nico Rosberg.
29. El negocio
No se debe olvidar que la Fórmula 1 es un negocio y en la exhibición se hace hincapié en ello al analizar la figura de Bernie Ecclestone. Desde sus polémicas hasta las guerras por los derechos televisivos, llegando hasta el aperturismo actual en el que se busca amplificar y diversificar la audiencia (con estrategias como el docureality de Netflix, Drive to Survive).
La Fórmula 1 ha vivido muchas eras distintas y su influencia a nivel social ha ido cambiando con el paso de los años, pero la intención de sus organizadores es que el interés siga creciendo, y esta exhibición es un paso clave para ello.
30. The Pitwall
Por desgracia, la mayor parte de los fans no van a poder vivir la experiencia de subirse a un Fórmula 1 y sentir lo que sienten sus ídolos al correr, pero hay una sala dentro de la exposición que hará que por un segundo sientan que están dentro del coche. Se trata de un espacio cerrado, completamente rodeado de pantallas, en las que se proyecta un visionado de cinco minutos centrado en lo sensorial; los sonidos, las luces, las caras más reconocibles del deporte… Todo acompañado de las gráficas y estadísticas que ven los ingenieros de los equipos mientras se van desarrollando las carreras. Es una pequeña joya audiovisual diseñada para que por un segundo todo el mundo pueda sentir que ha ido a 350km/h por algunos de los circuitos más icónicos del mundo.
31. ¿Cuál es el mejor piloto de F1® según tus parámetros?
Como en todas las competiciones, es muy difícil llegar a un acuerdo sobre quién es el mejor. Cada persona tiene a sus pilotos favoritos y hay verdaderas guerras entre los fans de los equipos para tratar de dilucidar quién es el GOAT (greatest of all times, es decir, el mejor de la historia). Es imposible zanjar esos debates porque al fin y al cabo es una decisión subjetiva. Incluso teniendo en cuenta los números y las estadísticas, hay diferentes formas de interpretarlos.
Para eso, la exhibición ha desarrollado una aplicación en la cual tú puedes establecer cuáles son tus prioridades (¿tiene más mérito una pole o una victoria? ¿debería dársela más relevancia al total de puntos ganados o a la comparativa con su compañero de equipo?) y poder así decidir quién, según tus propios criterios, es el mejor piloto de la historia.
32. Esculturas vintage
La zona de merchandising tiene verdaderas joyas bastante inesperadas, como algunas piezas de Vintage Formula, esculturas de piezas de coches creadas por Mike O’Connors, un ingeniero y antiguo piloto de demostraciones de F1. O’Connors sabe cómo tratar este metal para que las piezas que homenajean partes del coche parezcan prácticamente instrumentos musicales, listos para ser tocados.
33. El futuro de la F1®
Formula 1: The Exhibition va de recordar los inicios del deporte, poner en valor los grandes hitos del pasado, analizar el presente y exponer los avances de futuro. En la sala Revolution by Design se expone cómo McLaren proyecta los monoplazas de cara al año 2050. Además, un vídeo sobre los futuros métodos de seguridad, analiza cómo se protegerán los pilotos del futuro.
En toda esta exposición, de hecho, el equipo McLaren está presente desde los relatos del origen a los más actuales. Podremos ver en esta exposición desde un alerón delantero de un monoplaza de 1994 pasando por el mencionado kart de Hamilton de 1998 o dos alerones (uno de 2008 y otro de 2022) que enseñan, de un vistazo, la evolución en el diseño de este deporte.
Este artículo se ha escrito a cuatro manos por Sara Riveiro y María F. Carballo.