El verano termina oficialmente en breve, pero con la rentrée llegan un sinfín de planes por hacer. Y una de las cosas buenas de vivir en una gran ciudad es que se pueden exprimir al máximo. En CaixaForum, la agenda de los próximos meses viene repleta de exposiciones y actividades. ¡Te lo contamos aquí!
La imagen humana: arte, identidades y simbolismo
Acostumbrados al selfie, a BeReal y otras formas de autorretrato presentes actualmente, es emocionante descubrir cómo el ser humano se representaba a sí mismo siglos atrás. Y eso es precisamente lo que nos ofrece esta exposición.
A través de un viaje en el tiempo y por varias culturas, la exposición muestra obras icónicas de civilizaciones antiguas del British Museum, que se combinan con obras de arte contemporáneo de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa”.
Es curioso ver cómo en todos los rincones del mundo, las personas han creado constantemente representaciones de sí mismas. Algunas de estas representaciones contienen un simbolismo complejo; otras, en cambio, nos remiten a la belleza y al misterio del cuerpo humano.
🗓️ Hasta el 22 de octubre
Arte y Naturaleza. Un siglo de biomorfismo
¿Cómo es nuestro vínculo con la naturaleza? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de los años? En esta exposición, se nos invita a reflexionar sobre cómo las crisis climática, ecológica y territorial han influido en la forma de relacionarnos con la naturaleza. Y en cómo ésta se encuentra en peligro de desaparecer. Por ello, se impone de una forma casi orgánica la necesidad de que reconsideremos nuestros vínculos con el mundo que nos rodea y del cual dependemos.
Arte y Naturaleza. Un siglo de biomorfismo presenta una colección de unas ochenta obras del Musée National d’Art Moderne – Centre d’Art Georges Pompidou de París. Entre ellas encontramos muchas de artistas de las últimas décadas, así como múltiples disciplinas artísticas: pintura, escultura, fotografía, diseño y arquitectura. Todo ello en un recorrido estructurado en cuatro temas: metamorfosis, mimetismo, creación y amenaza.
🗓️ A partir del 28 de septiembre
El árbol de lo que aún no sabes
Se trata de la exposición perteneciente a la Convocatoria de Comisart, que cada año busca fomentar el talento del comisariado. Una muestra que nos invita a descubrir la Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa” como un diálogo en el que las artistas se miran, se preguntan, interpelan y aprenden las unas de las otras.
Comisariada por Caterina Almirall, la exposición alega a la falta de certezas y a la búsqueda constante de algo que aún no sabemos lo que es. Lo que sí sabemos es la afinidad y el sentido de pertenencia que hay, cada vez más, en las redes de mujeres. Mujeres que se apoyan, se comprenden, se escuchan y se cuidan. Un ecosistema del que se alimentan y en el que se nutren como madres e hijas. A ese ecosistema han pertenecido las artistas participantes en esta exposición: Leonor Antunes, Karla black, Silvia Gubern, Charlotte Posenenske, Dora García y Rosemarie Castoro entre otras.
🗓️ A partir del 25 de octubre
Top Secret: cine y espionaje
¿Qué técnicas ha usado el cine para mantenernos atrapados en la pantalla? ¿Por qué el cine de espionaje ha tenido tanto éxito a lo largo del tiempo? El espionaje ha fascinado tanto a espectadores como a directores, y esta exposición realizada en colaboración con la Cinemathèque Française busca demostrárnoslo. También pretende hacernos ver que todos los directores son en realidad espías en tanto que despliegan técnicas para registrar y falsificar el mundo.
En Top Secret: cine y espionaje se reflexiona en torno a las relaciones entre cine y espionaje, ficción y hechos históricos, pasando por personajes tan míticos como Mata Hari, Carrie Mathison, Malotru, James Bond o Edward Snowden. Para ello, se presentan cerca de 300 piezas entre dispositivos electrónicos y vestuarios de cine, documentos de archivo, fotografías, carteles, fragmentos de películas…
🗓️ A partir del 24 de noviembre
La proyección del documental Make me famous
Brian Vincent dirigió este documental en el que plasmó muy bien la efervescente escena artística de los ochenta, famosa por artistas rompedores como Jean-Michel Basquiat y Keith Haring. En él desentierra a muchos artistas, fotógrafos e historias que quizá no conozcamos, como la de Edward Brezinski en su búsqueda de la fama, a la vez que ofrece un retrato íntimo de lo que era ser artista en Nueva York en la década de 1980.
🗓️ 6 de octubre