Estamos acostumbrados a relacionar la música clásica con instituciones como el Liceu, el Palau de la Música o incluso L’Auditori. Pero, ¿qué ocurre cuando llega a un centro cultural y busca conectar con todas las edades a través de la Realidad Virtual? Os hablamos de El Bolero de Ravel, un viaje inmersivo con tecnología de realidad virtual que ya se puede visitar en CaixaForum.
Tras el éxito del multipremiado proyecto Symphony, la Fundación “la Caixa” presenta una nueva experiencia inmersiva. El Bolero de Ravel se basa en el clásico Bolero, de autor homónimo, y ha sido realizado en colaboración con el Gran Teatre del Liceu.
Bajo la batuta del maestro Josep Pons y dirigido por Igor Cortadellas, podemos decir que es una de las experiencias inmersivas más singulares que hemos visto en Barcelona. ¿Por qué?
1. Entrarás de lleno en el interior de una orquesta
No es necesario soñar con ciertas cosas para saber que pueden ser experiencias que difícilmente olvidaremos. Estar completamente rodeados de músicos, en el interior de una orquesta, es una de ellas. Y esa es precisamente la raíz o el propósito de El Bolero de Ravel: que los espectadores sientan en primerísima persona el potencial de la música clásica a través de una experiencia inmersiva.
Se situarán en medio de una orquesta sinfónica para dejarse llevar por el hipnótico compás de esta pieza clásica de Maurice Ravel. Concretamente, podrán “sentarse” junto a los músicos, ver en primer plano el pizzicato inicial de los violonchelos y escuchar la respiración de los trompetistas.
2. Disfrutarás de una escucha emocionalmente activa
Gracias a los cambios de posición de la cámara de 360 grados dentro de la orquesta, los espectadores escucharán y sentirán la música de una forma novedosa. Experimentarán las familias de instrumentos en una especie de experimento musical que les permitirá girar la cabeza de lado a lado y de arriba abajo para adquirir nuevas vistas, sonidos y perspectivas de todo aquello que sucede a su alrededor.
3. Contemplarás una proyección con sugerentes imágenes de la naturaleza
Además de la experiencia inmersiva en sí, El Bolero de Ravel cuenta con una primera parte en la que vemos la proyección de una película panorámica. Ésta aporta las claves para acercarse a la orquesta en general y a esta pieza musical en particular. Lo hace mediante imágenes tomadas de la naturaleza, de los propios músicos y de los bailes protagonizados por una bandada de estorninos.
4. Observarás la realidad de una orquesta a través de una tecnología avanzada
La filmación de El Bolero de Ravel se ha llevado a cabo mediante el prototipo de cámara de 360 grados que se desarrolló para crear Symphony. Se trata de una cámara Meta One que ha permitido grabar escenas con poca luz y un rango dinámico mayor que cualquier otra cámara de 360 grados. Para nosotros, los espectadores, esto se traduce en poder disfrutar de una grabación más cercana e íntima de la orquesta.
5. Es una experiencia pedagógica, cultural y lúdica
A diferencia de otras exposiciones (inmersivas o no), El Bolero de Ravel está pensada para todos los públicos a partir de 8 años.
6. Proyeciones que se extienden más allá del centro cultural
Las dos películas que conforman la experiencia de El Bolero de Ravel se pueden ver en dos dimensiones en la plataforma digital CaixaForum+.