Barcelona está unida, intrínsecamente, al mundo del motor. Fue en uno de sus circuitos (el llamado Autódromo de Terramar, en el término municipal de San Pedro de Ribas) en el que se disputó, por primera vez, el Gran Premio de España en 1923. Sin olvidarnos de circuitos como Pedralbes o Montjuïc, parte indispensable de la Fórmula 1 a nivel mundial.
Un siglo más tarde, Barcelona vuelve a ser escenario principal de la F1: será del 2 al 4 de junio en el Circuit de Barcelona-Catalunya (el reconocido Montmeló), pista en la que se disputará el Gran Premio de España 2023. Este premio es parte del campeonato mundial de F1 que arranca el próximo 3 de marzo con el Gran Premio de Barhéin (siendo la primera carrera el 5 de marzo).
Pocos días antes del GP de España, se celebrará en la ciudad el Salón del Automóvil de la Ciudad Condal (del 13 al 21 de mayo). Dos eventos que, sumados a la primera gran exposición oficial de F1 del mundo (desde el 24 de marzo en IFEMA, Madrid), convierten a España en un icono automovilístico este 2023.
¿Cómo será el GP de España?
Tres nuevas jóvenes promesas en la pista
La parrilla está que arde: el australiano Oscar Piastri llegará a Barcelona con ese halo de «futuro campeón» que le rodea. Tras la polémica con Alpine (equipo que, tras dudar entre Alonso y Piastri, finalmente se quedó sin ninguno de los dos) acabó fichando por McLaren con quien correrá en Barcelona.
El neerlandés Nyck de Vries debuta también en la parrilla mundial este 2023 con las alabanzas de grandes figuras de la F1 como Verstappen (quien ha declarado que «De Vries era el piloto que necesitaba AlphaTauri»). Las altas expectativas le persiguen desde el año pasado, cuando de Vries participó en el Gran Premio de Italia de manera excepcional cubriendo la baja por enfermedad de Alex Albon.
Hace unos meses también se cerraba el fichaje de Logan Sargeant, estadounidense que correrá con Williams Racing. La historia de Sargeant, de 21 años, se remonta a su niñez cuando con tan solo 8 empezó su carrera en el mundo del karting. No en vano, ganó en 2015 el Campeonato Mundial de Karting de la FIA (como así lo hiciera en su día Fernando Alonso, por ejemplo).
Piastri, De Vries y Sargeant son las nuevas incorporaciones a una parrilla en la que destaca Max Verstappen, quien defenderá su actual título de campeón. Representando a España encontraremos a Fernando Alonso (con su nueva escudería Aston Martin) y a Carlos Sainz, quien terminó en quinta posición en 2022.
Chicane no
La chicane es una parte del circuito en el que se concentran muchas curvas, es decir, un entramado casi en zigzag que obliga a ralentizar la carrera al tener que reducir la velocidad. Montmeló cuenta con dos opciones homologadas por F1 (con y sin chicane final) modificando el trazado según decisión de los promotores de las carreras. La polémica, con esta chicane, siempre está servida…
La web oficial de Max Verstappen anunciaba hace unos meses que la chicane final del circuito de Montjuic se eliminaría. Ante esta noticia, el propio Circuit de Barcelona-Catalunya respondía en declaraciones a SoyMotor.com que esta decisión no se había tomado y que, en todo caso, sería decisión del promotor del popularmente llamado Gran Premio de Barcelona.
Pues bien, la decisión ya ha sido tomada: Montmeló cambiará la configuración del trazado en sus dos últimas curvas eliminando la chicane.
Montmeló: características del circuito
4,62 km de recorrido, 16 curvas (7 a izquierdas y 9 a derechas). Estas son las cifras de Montmeló. Se trata de un circuito aerodinámico con una gran recta de meta.
Su trazado se podría dividir en tres grandes bloques. El primero, más ligero y rápido (con esa recta de meta y curvas amplias y largas) pero con una de las curvas más complejas del trayecto, la curva Renault; un segundo bloque complicado, con la presencia de la curva Campsa, una de las más difíciles del trazado; un tercer bloque más lento, que requiere de toda la habilidad técnica de los pilotos.
Estreno de marcador y otras novedades en Montmeló
Este 2023 llega una novedad al Circuit de Barcelona-Catalunya: el nuevo y flamante marcador, una gran pantalla digital que sustituirá al ya icónico contador vertical.
Además, prosiguiendo sus objetivos verdes, para este año se prevé cubrir la tribuna principal, los puestos de control y los edificios del circuito con 18.480 metros cuadrados de placas fotovoltaicas. En este plan de compromiso sostenible, el Circuit también anuncia la instalación de un sistema pionero de almacenaje «para garantizar la suficiencia energética».
Como añadido, Montmeló ya ha firmado con Fórmula 1® la continuidad de este circuito hasta 2026, garantizando así la celebración del Gran Premio de España de Fórmula 1 durante los próximos 3 años. Queda Montmeló para rato.
Más allá del GP: la gran exposición de Fórmula 1
España no deja de sumar puntos para los amantes de la Fórmula 1®. Además del atractivo Gran Premio de España, desde el próximo 24 de marzo Madrid se convertirá en el epicentro de la F1® con la inauguración de la primera exposición oficial a nivel mundial. Una muestra que reunirá en un mismo lugar el pasado, presente y futuro de la F1® a través de piezas audiovisuales únicas, relatos personales de las leyendas de los circuitos e, incluso, coches icónicos del Grand Prix TM.
Una muestra pensada para vivir con los cinco sentidos, una experiencia inmersiva e interactiva en la que la tecnología estará muy presente como conductor y como futuro de la F1®. Varias pantallas de grandes dimensiones mostrarán momentos icónicos pero también desvelarán los últimos avances en este mundo.