
Si este miércoles 4 de junio a las 10 de la mañana te suena el móvil y empiezas a oír sirenas en tu barrio que no cunda el pánico. Se trata de una prueba del sistema de alertas por riesgo químico que se activará simultáneamente en varios municipios del área de Barcelona.
Como ya ha pasado en otras ocasiones recientemente, durante el simulacro, se pondrán en marcha 50 sirenas repartidas por zonas especialmente sensibles: la Zona Franca, el Puerto de Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Baix Llobregat y el Vallès.
¿Cuándo será el simulacro?
El 4 de junio a las 10 de la mañana.
¿Quién recibirá la alarma?
La población censada dentro de la cobertura teórica de las sirenas de riesgo químico para la prueba es de 496.247 habitantes, pero hay que recordar que no toda la población de estos municipios oirá las sirenas ni recibirá las alertas, solo lo harán las personas que se encuentren en zonas de riesgo químico.
Cabe destacar casos como los de Barcelona, donde las sirenas solo se activarán en la zona del Puerto Logístico, Mercabarna y la Zona Franca; L’Hospitalet de Llobregat, donde solo se oirán en los barrios del oeste del municipio; Terrassa, donde solo se activarán en los polígonos del sur y Viladecans, donde solo sonarán en la zona más oriental.
Teniendo en cuenta la actividad en otros polígonos industriales más pequeños, la población total que quedaría incluida dentro de la zona de cobertura de las sirenas podría ascender hasta 550.000 personas.
¿Cómo es el sonido de la alarma?
Al inicio de la prueba, a las 10:00 h, se enviará una alerta de Protección Civil a los teléfonos móviles informando de la realización del simulacro. Unos minutos después, se activarán las sirenas de riesgo químico con el sonido de confinamiento (un sonido ondulante, similar al de una sirena de ambulancia). Este sonido de inicio de alerta consiste en tres señales de un minuto de duración, separadas por silencios de cinco segundos.
Al finalizar la prueba (unos quince minutos después), se activarán las sirenas con el sonido de fin de confinamiento (un sonido agudo y continuo), y se enviará una segunda alerta de Protección Civil a los móviles. Esta incluirá un enlace a una encuesta para saber si las sirenas se han oído correctamente y si se ha recibido la alerta en el teléfono.
¿Qué hay que hacer si recibes la alarma?
Siempre que sea posible, se recomienda a la población que practique las pautas de autoprotección en caso de accidente químico:
- Refugiarse en casa o en el edificio más cercano
- Cerrar puertas y ventanas
- Desconectar cualquier sistema de ventilación
- Esperar la notificación de fin de alerta
¿En qué municipios sonarán las alarmas?
La ubicación de las 50 sirenas que sonarán el 4 de junio es la siguiente:
Barcelonès (8 sirenas):
Puerto y Zona Franca de Barcelona (5) y L’Hospitalet de Llobregat (3).
En el caso de L’Hospitalet, se oirán en los barrios de Sant Feliu, Can Serra, Bellvitge, Centre, Sant Josep, les Planes y Gornal, donde viven 72.554 personas del total de 282.299 habitantes del municipio.
No se oirán en Pubilla Cases, Collblanc, la Florida, Torrassa, Gran Via Sud ni Santa Eulàlia.
Baix Llobregat (26 sirenas):
- Cornellà de Llobregat (2)
- El Prat de Llobregat (5)
- Viladecans (1) – se oirá en el 50% de la población, no se oirá en los barrios de Poblat Roca o Alba-rosa
- Sant Boi de Llobregat (3)
- Sant Joan Despí (2)
- Sant Feliu de Llobregat (1)
- Santa Coloma de Cervelló (1)
- Sant Andreu de la Barca (1)
- Martorell (5)
- Abrera (2)
- Olesa de Montserrat (2)
- Esparreguera (1)
Vallès Occidental (9 sirenas):
- Castellbisbal (3)
- Polinyà (2)
- Santa Perpètua de Mogoda (1)
- Terrassa (3) – solo afectará a la zona de los polígonos industriales; el casco urbano queda fuera
Vallès Oriental (7 sirenas):
- Granollers (3)
- Lliçà de Vall (1)
- Montornès del Vallès (2)
- Parets del Vallès (1)
Este tipo de simulacros sirven para preparar a la población en caso de accidente químico real. El mensaje clave es simple pero importante: en caso de emergencia real, quédate en casa o en el interior del edificio donde estés. Cierra puertas y ventanas.
Puedes consultar todos los detalles y zonas afectadas en la web de Protecció Civil.