Instrucciones de uso de este artículo:
1- Dale al play al vídeo.
2- Lee mientras escuchas la canción.
Caga tió
ametlles i torró
no caguis arangades
que són massa salades
caga torrons
que són més bons
Caga tió
ametlles i torró
si no vols cagar
et donaré un cop de bastó
Caga tió!
Un montón de niños se reúnen para darle de hostias a un tronco sonriente para que cague regalos. Dicho así, a lo bruto y a lo bestia, puede parecer la cosa menos simpática y navideña que uno se pueda imaginar. De hecho, es normal que la tradición choque para los que no son de Catalunya. Pero nosotros sabemos que ese tronco tan afable está encantado de que le zurren. La pregunta es… ¿Desde cuándo estamos dándole palos a un trozo de madera para que defeque regalos?
La verdad es que es una pregunta que uno no se hace todos los días. Pero nosotros somos curiosos y cotillas por naturaleza, ya nos conoces. Así que hemos estado leyendo, que es como aprende un@.
El verdadero origen del tió es un poco dudoso, aunque cuenta la leyenda que «su nacimiento» coincidió con el de Jesús.
En medio del jolgorio por el nacimiento del hijo de Dios, unos pastores no tenían nada que ofrecer al recién llegado así que le dieron lo único que tenían: su comida. Cuando pararon a descansar de regreso a su hogar, de uno de los troncos de la hoguera aparecieron todo tipo de alimentos.
Es más popular sin embargo, y está muchísimo más afincada, la tesis que sitúa su origen en un entorno precristiano y rural, mucho más cerca del tronco de navidad o el solsticio de invierno que de la explicación anterior. La tradición ha variado mucho desde entonces, cuando en vez de molerlo a palos se le quemaba el 25 de diciembre para que diera luz, calor y alimentos durante todo el invierno.
Esta tradición fue mutando, hasta convertirse en lo que es actualmente. Porque no siempre ha sido ese tronquito con barretina y manta para que no pase frío (qué ingenuos somos de niños) sino que antes era solo un trozo de madera en el suelo al que «alimentar». Ahora lo hemos humanizado y mimado demasiado, tanto que diría que come mejor que muchos de nosotros.
Y sí, por si quedaba alguna duda, a la tradición se le conoce como Tió según se encargó de explicar hace un par de año la escritora y colaboradora de TV3 Empar Moliner. Una explicación que llegó incluso a convertirse en trending topic en Twitter.
Foto de portada: Ajuntament Barcelona (Vía Flickr)