¿Sabías que Barcelona tiene dos patronas? La Mercè es la más conocida y celebrada, pero también está Santa Eulàlia, a quién algunos reivindican como la verdadera patrona de la ciudad. Nosotros no venimos a resolver esta disputa popular, pero hay que reconocer que Santa Eulàlia fue la primera hasta que en el siglo XVII se incluyó como copatrona a la Virgen de la Mercè.
Es por esto que alrededor del 12 de febrero se celebran las fiestas de Santa Eulàlia, la fiesta mayor de invierno de la Ciudad Condal, y las calles del centro de Barcelona se llenan de cultura popular y de celebración.
Tabla de contenidos
La historia de Santa Eulàlia, la segunda primera patrona de la ciudad
Cualquiera que viva en Barcelona ha festejado ha salido de noche por La Mercè para celebrar como se merece a la patrona de la ciudad. Pero a menudo olvidamos que Santa Eulàlia lleva siglos de ventaja a La Mercè (de hecho, aquí te explicamos por qué la segunda pasó por delante de la primera), y que, aunque hoy la fiesta principal en septiembre, la ciudad vivió buena parte de su historia bajo la protección Eulàlia y celebró sus días grandes en febrero, honrando el nombre de uno de los personajes más curiosos de la historia de Barcelona. Pero, ¿Quién fue Eulàlia?
Para conocerla nos tenemos que remontar a finales del s.III. En aquella época, cuando el culto romano convivía con el cristiano, vivía en lo que hoy es Sarrià una niña, Eulàlia, que, con solo 13 años, tenía una fe ferviente en cristo. Tan fuerte era su fe que, para protestar por las persecuciones del emperador Diocleciano contra los cristianos, la niña se plantó ante el gobernador de Barcino para pedirle el fin de las mismas.
El gobernador no solo no le hizo caso, sino que le exigió a Eulàlia que renunciara a su fe cristiana. Ante la negativa de la niña, el gobernador le impuso como castigo sufrir 13 martirios, tantos como años tenía Eulàlia. De todos los tormentos horribles que pasó, el más famoso tuvo lugar en la Bajada de Santa Eulàlia del barrio Gótico, donde aún hoy hay un altar que recuerda como Eulàlia fue colocada desnuda dentro de un tonel llevo de vidrios y clavos, y arrojada calle abajo.
La leyenda que explica el milagro que la canonizó explica que, tras las 13 torturas, Eulàlia fue crucificada desnuda, y que, en ese momento, se produjo una nevada que tapó la pureza de su cuerpo. Al morir, la gente vio salir de su boca una paloma blanca.
Gracias a este milagro Eulàlia fue canonizada en el 633, conviritiéndose en la patrona de la capital catalana. Sus restos se encontraron en el 878 en la iglesia previa a Santa Maria del Mar, y se trasladaron a la Catedral de Barcelona, dedicada a Santa Eulàlia, donde descansan desde entonces. Si quieres saber más sobre la leyenda de Eulàlia, puedes consultar la misma web del Ayuntamiento.
El programa de las fiestas de Santa Eulàlia
Las fiestas de la patrona de invierno suelen tener menos foco en los conciertos y las celebraciones nocturnas, y han estado dedicadas habitualmente, a las tradiciones más populares (gegants, castellers…), prestando especial atención a las actividades dirigidas a lxs ninxs barcelonsxs.
Eso no significa que no haya actividades para todos los gustos y edades. Nosotros te traemos una selección de las mejores actividades, pero si quieres conocer el programa completo de las fiestas, puedes consultarlo en la web de las fiestas.
Les gegantes, las reinas de la fiesta
Así que, si quieres salir a pasear y disfrutar de la fiesta, nosotros te recomendamos asistir a la tradicional Passejada de les Laies el domingo 12 a partir de las 18:30,dónde salen a desfilar las gegantes, gegantones y gegantes infantils de Ciutat Vella, y se las rebautiza a todas como Laia por un día en honor a la patrona.
Y si quieres disfrutar con más tranquilidad de esta muestra de cultura popular, como es tradición, la semana antes de la Fiesta Mayor de Invierno, se expondrán en el Palau de la Virreina todas las gegantes Laia de la ciudad. Además, este año se celebra el 25 aniversario de la gegantona Laia, la más representativa de todas.
Puertas abiertas en museos, edificios y miradores
Otra de las tradiciones de las fiestas de Eulàlia es que varios museos y edificios abren sus puertas al público de forma gratuita, como por ejemplo el Ajuntament de Barcelona, el Palau Güell, el MACBA o el Caixa Forum. Así que, si no te quieres perder ninguno puedes consultar la lista completa en este enlace.
Conciertos en clave femenina en la Lali Jove
Lxs barcelonesxs más jóvenes también podrán disfrutar de la Lali Jove, que se celebrará en el Moll de la Fusta con actividades durante toda la tarde y, por la noche, con conciertos dónde las protagonistas encima del escenario serán mujeres catalanas.
Esta apuesta por potenciar la música en femenino y dar voz a artistas locales viene de varias entidades juveniles de la ciudad, que desde hace años reivindicaban un espacio gestionado directamente por el tejido asociativo joven de la ciudad.
La información detallada de la Lali Jove la podrás encontrar en su web oficial.
Cultura popular
A lo largo del fin de semana, las calles del centro de la ciudad se llenarán, no solo de gegants, sino que también podrás encontrar castells, correfocs y bailes tradicionales.
El programa más detallado con horarios y ubicaciones lo podrás encontrar en la web de Santa Eulàlia.