Barcelona se encamina hacia un nuevo marco regulatorio del alquiler a partir del 13 de marzo, cuando entrará en vigor la declaración de zona tensionada y se pondrán límites a las rentas que deberán pagar los inquilinos.
Desde el 27 de febrero se puede consultar en la página web del Ministerio de Vivienda el índice de referencia al alquiler, que fija el precio máximo que deberán pagar los inquilinos. Pero con matices.
La ley contempla la aplicación de este índice en 2 supuestos: que el casero sea un gran tenedor (más de 5 pisos en propiedad) o que la vivienda que se anuncia nunca se haya alquilado en los últimos 5 años.
Para los caseros particulares con menos de 5 viviendas, la ley tan solo limita el alquiler a una congelación del precio respecto al contrato de alquiler anterior. O una subida del 10% si se han hecho reforma en el inmueble en los últimos dos años.
Inmobiliarias y grandes tenedores destinan cada vez más un mayor porcentaje de viviendas al alquiler temporal, que se contempla para contratos de entre 35 días y 11 meses y que está exento de estas limitaciones. Representa más del 30% de la oferta actual en Barcelona, según datos de Idealista recogidos por El País.
En cuanto a cómo se reparte el parque inmobiliario de alquiler en Barcelona, el Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona ha publicado un informe este miércoles dónde señala que los pequeños propietarios ostentan en torno al 63% del mercado de alquiler en Barcelona, mientras que los grandes tenedores, el otro 36%.
Los siguientes ejemplos se han utilizado para fines informativos con el objetivo de explicar el mecanismo de limitación al alquiler que se aplicará en Barcelona y otras 139 zonas tensionadas de Cataluña a partir del 13 de marzo.
Determinar si el anunciante del inmueble a alquilar es un gran tenedor o un particular con menos de 5 viviendas es imposible con solo ver los anuncios. En las siguientes líneas te explicamos cómo puedes comparar precios de alquiler respecto a su índice de referencia.
Cómo averiguar el precio del alquiler que debería pagar en Barcelona
Para el siguiente ejemplo hemos seleccionado un estudio en el distrito de Gràcia, un estudio en El Raval y un piso próximo a la Sagrada Familia.
Si alguien quiere hacer la búsqueda por su cuenta, puede consultar los barrios más caros de Barcelona o los pueblos con las rentas más altas y hacer su propia exploración.
Para analizar el precio lo primero que deberás conocer es la dirección exacta del inmueble, para poder extraer la referencia catastral, un número que identifica cada inmueble y que es la base por la que se rige el índice de precios al alquiler en zonas tensionadas.
En los 3 casos, hemos podido obtener la referencia catastral y así cruzar su precio en Idealista con el que marca el Ministerio de Vivienda.
La propia web del índice del Ministerio también nos permite añadir elementos que pueden hacer que el precio del alquiler suba, como una buena certificación energética, zonas comunes con servicios, piscinas o vistas privilegiadas.
Una vez introducidos los datos de cada inmueble, para el primer caso, el estudio en Gràcia, el informe arroja un precio de alquiler de entre 468,50 y 670,51, respecto a los 1.020 euros del anuncio. La diferencia es de un 52%.
En el segundo inmueble en El Raval, tras cruzar los datos con el Ministerio de Vivienda, el índice arroja un precio de entre 525,15 y 686,65 euros, respecto a los 860 anunciados (un 25% más).
En el último caso, el piso de la calle Mallorca, se anuncia a un precio de 1.250 euros y el índice proyecta un precio de 873,02 a 1.136,26 euros, un 10% de incremento.
Cómo encontrar la referencia catastral de un inmueble en Barcelona
Lo más habitual para encontrar una referencia catastral es hacerlo a partir de la dirección exacta. Esta vendrá en el propio anuncio o la podremos conocer una vez visitemos el inmueble.
Con la dirección, se debe acceder a la web oficial del catastro, que arrojará un número de referencia para cada inmueble. En el siguiente ejemplo, hemos seleccionado una vivienda al azar en Barcelona para ilustrarlo, en la calle Wellington, 13, de Barcelona.
En función del inmueble que vayamos a alquilar, encontraremos en negrita la referencia catastral. Esta identificación, similar a un DNI para inmuebles, nos permitirá después encontrar el alquiler de referencia en la página del índice del Ministerio de Vivienda.