
Empezó en Girona, pero ya va por el Montseny. El coipú, uno de los roedores más grandes del mundo, avanza hacia Barcelona. Esta especie invasora, presente (y en expansión) por toda Europa, ya había sido avistada desde hacía unos años en tierras gironinas, pero los últimos avistamientos en las cuencas de la Tordera y el río Congost, parecen adelantar su pronta llegada a Barcelona.
El coipú es un roedor semiacuático originario de Sudamérica y similar a un castor o a un capibara, que se reproduce con facildiad y que es considerada una especie invasora porque ocupa el espacio de especies autóctonas y puede transmitirles sus enfermedades.
¿Es el coipú un familiar del capibara?
Aunque se parezca al capibara (uno de los animales más virales últimanente), el coipú no es exactamente lo mismo. Pertenece también a la familia de los roedores, pero no es tan grande como el capibara (que es el roedor más grande del mundo) y tiene otro hábitat.
El animal fue introducido en Europa en el s.XIX para la explotación de su piel, pero ha encontrado en el noreste de Catalunya condiciones ideales para su expansión. No obstante, su rápido crecimiento ha provocado que los expertos locales avisen sobre como los riesgos que comporta que este animal compita por recursos con especies nativas, afectando negativamente, además, a la vegetación y los cultivos, ya que se alimenta de las bases de tallos y raíces.
Ahora, los expertos avisan que su rápida expansión lo hará llegar, con toda seguridad, a las aguas del río Besós, ya que no tiene depredadores naturales. Por eso, los expertos alertan de la importancia de controlar su población y de la dificultad de erradicarla una vez se ha afianzado como especie invasora.
De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha decidido incluir al animal en la lista de las 100 especies exóticas más nocivas del mundo por sus efectos devastadores en las zonas húmedas de Europa.
Con este, Baercelona amplía la lista de animales que campan por la ciudad y que nos demuestran que, antes de cemento y edificios, aquí también hubo campo y mar que fue propiedad de los animales de la naturaleza.